Autor/a
Afiliación
Fecha de publicación

19 de mayo de 2023

Fecha de modificación

18 de abril de 2025

Resumen

Primer parrafo de abstrac

Palabras clave

keyword1, keyword2

Introducción

Textos de referencia:

  1. “Introducción a la dialéctica” de Friedrich Engels.

  2. “La familia, la propiedad privada y el Estado” de Friedrich Engels.

  3. “La transformación del mono en hombre a través del trabajo” de Friedrich Engels.

  4. “Carlos Marx” de Lenin, incluido en las Obras escogidas, Tomo II.

La afirmación de que las matemáticas o la lógica son los únicos sistemas que forman la mente del hombre es errónea. En realidad, es la filosofía la que desempeña un papel fundamental en este proceso. La filosofía abarca distintas etapas y modos de producción, y es a través de ella que se desarrolla el conocimiento humano.

Un referente importante en este sentido es Lenin, quien comprendió que la filosofía era una necesidad política. Él afirmaba que “el meollo de la ideología es la filosofía”. Lenin se dedicó a estudiar el proceso filosófico desde una perspectiva marxista, profundizando en temas como la ciencia de la lógica de Hegel.

Para respaldar esta afirmación, podemos mencionar algunos textos relevantes que abordan la relación entre filosofía y política. Por ejemplo, los “Cuadernos filosóficos” de Lenin, así como el IV tomo de “Acerca de la práctica” y “sobre la contradicción” del Presidente Mao, son obras que exploran la importancia de la filosofía en el contexto político.

Es importante destacar que la filosofía no solo es relevante a nivel individual, sino también a nivel colectivo. En este sentido, se puede afirmar que sin filosofía no hay partido. Esto implica que un partido político o cualquier movimiento social necesita tener una base filosófica sólida para comprender el mundo, desarrollar una estrategia política coherente y luchar por sus ideales.

El proceso de la filosofía es un tema que requiere revisar y descartar el criterio limitado de que esta disciplina solo se desarrolló en el mundo griego. Es importante superar ese prejuicio y el desprecio hacia el pensamiento de otros pueblos. De hecho, los estudios posteriores demuestran que la filosofía también tuvo su desarrollo en China, la India y otras civilizaciones.

A medida que las civilizaciones avanzan, los pueblos se esfuerzan por comprender la esencia de las cosas, el porqué de las situaciones. Ejemplos de esto se encuentran en las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y el pueblo Hebreo. A pesar de ello, se ha considerado erróneamente que estos son meros precursores de la filosofía, negando su propio proceso de desarrollo desde épocas antiguas. Incluso en el ámbito religioso, los egipcios, por ejemplo, planteaban el agua como principio primordial, un símbolo de vida, pero desconocían su origen. Sin embargo, en las islas formadas por la expansión del Nilo, desarrollaron una comprensión más profunda de la espiritualidad y la materia, planteando la dualidad entre espíritu y materia, y siempre estableciendo que el principio primordial es la materia.

Los griegos, por su parte, nos brindaron un desarrollo filosófico más completo, estrechamente vinculado al surgimiento del mercado y al uso de la moneda, así como a avances científicos. Tales de Mileto, por ejemplo, predijo el primer eclipse. Aunque los egipcios poseían conocimientos matemáticos por práctica, fueron los griegos quienes explicaron y demostraron los hechos de manera más sistemática. Esto fue posible gracias al avance en el conocimiento científico y a las luchas de clases en la sociedad esclavista, donde se agudizó el conflicto entre comerciantes y agricultores. Incluso la llamada “democracia griega” fue precedida por un proceso dictatorial. Por lo tanto, es incorrecto afirmar que la filosofía se desarrolló al margen de las clases sociales en los siglos VII y VI a.C

Escuela materialista

La escuela materialista plantea un enfoque fundamentado en el origen y el porqué de las cosas. Los pensadores, como Arge, reconocieron que el comienzo de todo está en el agua, una ley que engloba todo. Estas ideas ya habían sido expuestas por los egipcios. A través de investigaciones, Arge descubrió conchas fósiles en las islas, lo que respaldaba la concepción materialista del origen.

Otro filósofo, Heráclito, propuso que el fuego es el origen de todas las cosas. Su perspectiva se basaba en la realidad material. Argumentaba que la guerra y la lucha de opuestos son el fundamento del constante desarrollo, en el que todo está en un flujo constante. Esta noción nos introduce al concepto de la dialéctica, con sus intuiciones geniales. Aunque se han conservado algunas de sus frases, no se ha transmitido mucho más de su pensamiento.

Aristóteles hizo una revisión histórica de estas ideas, reconociendo su genialidad pero considerándolas no fundamentales. La filosofía comenzó a separarse de la religión y surgió el idealismo como contraposición. Parménides, en particular, negó la dialéctica y planteó que el origen de todas las cosas es el ser absoluto. Según él, el ser abarca todo, y las cosas existen porque participan de esa esencia.

El idealismo se contrapone al materialismo y se desarrolló posteriormente. Mientras que el materialismo parte de la materia primaria y del proceso del conocimiento, los idealistas adoptaron una postura distinta.

Demócrito fue un destacado filósofo materialista cuya teoría de los átomos tuvo un impacto significativo. Según él, todo lo que existe está compuesto por partículas indivisibles y eternas en constante movimiento. Esta idea refutaba las teorías de los idealistas, como Parménides, quienes sostenían la infinita divisibilidad que llevaría a la inexistencia. Cabe mencionar que la refutación definitiva de la indivisibilidad del átomo no se produjo hasta el año 1900.

Demócrito también abordó el tema del conocimiento, argumentando que este es un reflejo de los átomos en nuestra mente. Los efluvios se entrecruzan y generan errores en nuestra percepción. Además, destacó que el ser humano se desenvuelve en un contexto social, siendo un elemento integral de las polis (ciudades-estado). Lo que se observa en su propia ciudad se refleja en su pensamiento. En cuanto a la esclavitud, Demócrito la consideraba perjudicial, ya que degrada al ser humano y no le permite manifestar su mejor versión. La libertad, en cambio, es lo que corresponde al ser humano. Con estas reflexiones, Demócrito incursionó en el campo de la moral, explorando qué permitiría a las personas vivir en libertad. Es considerado uno de los mayores exponentes del materialismo en la antigüedad.

Es importante destacar que el materialismo siempre ha estado vinculado a una comprensión y un respeto hacia el ser humano. Su pensamiento desafiaba los criterios de la clase dominante y las ideas idealistas, las cuales estaban estrechamente ligadas a los comerciantes y los esclavistas. Por otro lado, los sofistas argumentaban que el ser humano podía ser educado y, de esta manera, elevarse. Además, postulaban que el hombre es la medida de todas las cosas. En el caso de Sócrates, se evidencia la fuerte dimensión social de los griegos, donde el individualismo aún no estaba plenamente desarrollado.

Platón, filósofo estrechamente vinculado a la aristocracia y de gran fortuna personal, desarrolló un sistema filosófico completo de carácter idealista. En su pensamiento, sostiene la existencia de una apariencia y una realidad, argumentando que nuestros sentidos nos engañan y que la apariencia corresponde al mundo material, mientras que la realidad está en el ámbito de las ideas.

Platón introduce la noción de una trinidad de ideas: el bien, la belleza y la verdad, las cuales se sustentan en el ser. A través de su teoría de la coparticipación de las ideas, argumenta que la realidad de las cosas participa de estas ideas. Además, presenta la idea de un comunismo platónico, que tiene sus antecedentes en el antiguo Egipto, aunque con un enfoque reaccionario. Según Platón, la propiedad genera conflictos y él consideraba que el ordenamiento democrático era perjudicial, proponiendo en su lugar un gobierno de élites.

En cuanto a la educación, Platón la consideraba dañina. Esta perspectiva se debe a que la aristocracia, a la cual pertenecía, estaba siendo atacada y socavada por los comerciantes. En su visión de la sociedad, se concibe como un conjunto de trabajadores que se van educando y seleccionando en diferentes roles, como trabajadores, guerreros, entre otros. Al final, quedaba un grupo de élites que detentaba el poder (una idea que puede relacionarse con el fascismo). La música también es criticada por Platón, ya que consideraba que podía corromper a las personas. En su afán por establecer su propio sistema filosófico, Platón destruyó todo lo que llegó a su alcance de las ideas de Demócrito.

Aristóteles, discípulo de Platón, desempeñó un papel fundamental al informarnos sobre las ideas de los materialistas. A diferencia de su maestro, Aristóteles se basó en los conocimientos científicos y sociales de su época para desarrollar su propia filosofía. A través de sus críticas a Platón, Aristóteles estableció una perspectiva más centrada en el conocimiento científico.

Según Aristóteles, las cosas existen tanto en su realidad material como en su forma. Consideraba que la forma era necesaria para distinguir y definir las cosas, ya que sin ella se confundirían entre sí. De esta manera, Aristóteles aborda el idealismo partiendo de una base real, al incorporar la idea dentro de la realidad misma. Comienza a emplear conceptos y formas, y introduce el concepto de esencia, que implica la existencia de una sustancia primaria y superior que da origen al movimiento. En este sentido, Dios, considerado el primer motor inmóvil, representa la palabra que se conoce a sí misma. Aristóteles llega al idealismo a través de un razonamiento complejo. Aunque reconoce la existencia real de las cosas, sostiene que es el acto de pensar en sí mismo lo que pone en movimiento la realidad.

En cuanto a la materia concreta, Aristóteles argumenta que carece de movimiento intrínseco, y es la idea o la forma lo que impulsa el movimiento. Esto introduce una dialéctica conceptual en su filosofía. Una de las características positivas de su enfoque es que reconoce la importancia de la materia en la existencia de las cosas. No obstante, en algunos aspectos, Aristóteles se asemeja al platonismo al postular la existencia de ideas y formas que trascienden la realidad material.

Escuelas

El neoplatonismo, fue una corriente filosófica que los romanos nunca pudieron superar y que eventualmente desembocó en la mística. Sin embargo, la iglesia no pudo afiliarse completamente con el platonismo debido a sus diferencias fundamentales.

Medievo:

Durante la Edad Media, la filosofía comenzó a desarrollarse como una reivindicación de la Razón. Además de los árabes, quienes jugaron un papel fundamental en la difusión del conocimiento filosófico griego y aristotélico, se comenzó a conocer el aristotelismo. Los árabes incluso llegaron a desarrollar un enfoque materialista y distinguieron claramente la filosofía de la teología, asignando a la filosofía el dominio terrenal y a la teología el dominio celestial. Tanto los árabes como los hebreos tuvieron una influencia significativa en este período.

Realistas y nominalistas:

Los realistas defendían las tesis aristotélicas y afirmaban que las cosas y las ideas existían independientemente entre sí. Por otro lado, los nominalistas sostenían que las ideas no tenían contenido real y eran meras abstracciones derivadas de las cosas. Estas diferencias teóricas también estaban vinculadas a disputas de índole religiosa.

Pedro Abelardo:

Pedro Abelardo desempeñó un papel importante al introducir la lógica formal y ser el creador de la lógica deductiva. Utilizó la lógica de manera dialéctica, promoviendo debates y discusiones. Su influencia fue significativa en el pensamiento francés y también fue conocido por sus ataques a la religión. Marx consideró que el nominalismo de Abelardo era de gran importancia en la filosofía.

Duns Scotto:

Duns Scotto, un fraile franciscano, tuvo una gran relevancia en el desarrollo del materialismo moderno. Se preguntó cómo se podría combatir la religión y planteó su famoso argumento sobre la comunión. Argumentó que si todos los hombres comulgaran, el cuerpo de Cristo se agotaría. En una época violenta y dura, aquellos que se oponían eran perseguidos y asesinados. Esto pone de manifiesto que los filósofos no eran simplemente eruditos tranquilos, sino que el debate filosófico a menudo se libraba a través de puñaladas y veneno.

Tomás de Aquino:

Tomás de Aquino, asociado con el tomismo, fue un filósofo italiano que se unió a los dominicos. Como discípulo de Alberto Magno, argumentó que se podía comprender racionalmente la religión católica y que la razón no estaba en oposición a la teología. Sin embargo, su enfoque distorsionaba las ideas de Aristóteles en lugar de desarrollarlas, y su obra más importante, “Ente y La Razón” fue perseguida por la iglesia en vida. El tomismo fue desafiado posteriormente por Occam y Scotto.

El desarrollo filosófico comenzó a tomar forma con la burguesía, destacando figuras como Francisco Bacon, quien enfatizó la importancia de la experiencia y propuso una lógica inductiva que sería útil para la ciencia. Reconoció la influencia de la teología, pero también planteó que su pensamiento iba más allá de ella.

Descartes (1596-1650) fue un discípulo de los jesuitas. Durante sus estudios, se dio cuenta de que lo que se afirmaba en un lugar podía negarse en otro, lo que llevó a cuestionar los fundamentos sólidos de la ciencia. En su trabajo, introdujo las coordenadas cartesianas, que permitieron la unificación de la geometría y el análisis algebraico. Descartes se enfocó en el estudio de la física y la materia, retomando el pensamiento de Demócrito. En este campo, adoptó una postura materialista.

Descartes planteó el método de la duda, que no debe confundirse con el escepticismo, ya que no se trata de cuestionar todo conocimiento, sino de dudar para llegar a un conocimiento evidente. También señaló la capacidad engañosa de los sentidos, afirmando que no se puede confiar en ellos. Sin embargo, encontró una verdad indudable en la existencia del “yo”. Descartes afirmó: “Dudo, luego existo”. La existencia del “yo” y el hecho de pensar son verdades evidentes que no se pueden poner en duda. A través de los pensamientos, Descartes percibe la realidad.

Descartes también argumentó que sus ideas existen porque Dios existe y es quien les ha dado origen. Para él, todo existe porque Dios existe. Si bien en sus estudios científicos adoptó una perspectiva materialista, en sus reflexiones metafísicas puso al “yo” como el punto central de la filosofía. A partir de este punto, comienza a establecerse el pensamiento burgués.

En la filosofía alemana, figuras como Leibniz, Kant y Hegel desempeñaron un papel importante.

Durante los siglos XVII al XIX (hasta 1830 aproximadamente), el luteranismo surgió como una corriente que buscaba reformar la iglesia. Alemania fue el lugar donde se desarrolló el pensamiento idealista más avanzado. Leibniz, reconocido como un gran matemático, trabajó en el desarrollo de la lógica y replanteó la lógica aristotélica. Sin embargo, sus pensamientos no se difundieron ampliamente. Leibniz promovió un racionalismo que consideraba posible un análisis lógico mediante el uso de símbolos, similar al análisis matemático. Propuso la teoría de las mónadas, entidades cerradas que se comunicaban a través de una “ventanilla”, representando un movimiento autónomo e idealista. Aunque abordó problemas relacionados con la dinámica, estos eran principalmente conceptuales debido a su enfoque idealista. Leibniz también se dedicó al análisis del conocimiento humano y estableció conexiones entre las matemáticas y la física.

Kant (1724-1804) se enfoca en el problema del conocimiento a través de su obra “Crítica de la razón pura”. Plantea que existe una realidad fenoménica, lo que aparece ante nosotros, lo que la luz revela. Establece una distinción entre los fenómenos y la cosa en sí misma, que no es accesible al conocimiento humano. Aunque reconocemos la existencia de la materia, no podemos conocerla directamente. Kant establece una relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, pero existe una parte que permanece desconocida. Al analizar las cosas, captamos sensaciones a través de nuestra sensibilidad.

Kant desarrolla un sistema completo del conocimiento que abarca el mundo, el hombre (el alma) y Dios. Elabora conceptos y establece las categorías como un sistema lógico del conocimiento. Reconoce que solo podemos conocer los fenómenos y que la cosa en sí misma escapa a nuestro entendimiento. El conocimiento es una construcción de la razón pura que se realiza a través de la interacción entre el sujeto y los objetos (cosas). Kant enfatiza la importancia del sujeto en este proceso. Existe una realidad que podemos conocer y otra que permanece inaccesible, aunque se deje conocer en parte.

Después de Kant, se desarrolla el neokantismo, que tiende a disolver la noción de la cosa en sí misma y se adentra en un ultra-idealismo. Kant ha logrado un conocimiento a través de la facultad del entendimiento. En su obra “Crítica de la razón práctica”, cuando analiza el alma, Kant plantea la idea de la libertad, que solo puede alcanzarse en Dios. La libertad, el alma y la existencia de Dios están intrínsecamente relacionadas. Kant establece los límites del idealismo (la razón) y ordena la comprensión del conocimiento. ¿Por qué se plantea la existencia de Dios? Para explicar que todo tiene un comienzo y un fin, se busca una causa, y esa causa es Dios. Sin embargo, al plantear que Dios es la causa, surge la pregunta: ¿cuál es la causa de Dios? Kant mismo cuestiona la existencia de Dios al plantear este argumento.

Hegel: Mientras Kant intenta conocer la realidad a partir del yo, Hegel se centra en lo objetivo. Analiza el proceso de la filosofía y considera que todos los filósofos anteriores a él carecen de importancia. Desarrolla una teoría de la dialéctica que busca comprender todo el proceso de la materia, aunque su enfoque es idealista. Según él, el proceso se desarrolla a través de contradicciones que generan problemas de cantidad y calidad, apariencia y realidad. Hegel ve la dialéctica como un proceso de contradicción entre conceptos e ideas. Sin embargo, contradice su propia dialéctica al plantear la existencia de una Gran Idea Absoluta. Esta Gran Idea representa la realidad objetiva, cuyo proceso de contradicción se limita a nivel de las ideas solamente. Es similar a Aristóteles, pero sin partir de la materia. Esta idea juzga a la materia por su propio proceso de contradicción. A medida que el espíritu se desenvuelve, surge el hombre, y el espíritu se convierte en autoconciencia, negándose a sí mismo. El hombre abarca la sociedad, el conocimiento, la ciencia, el arte, la religión y la nación, y finalmente genera el Estado. El Estado se convierte en una gran transformación que, finalmente, se identifica con el Espíritu, es decir, Dios.

Hegel tiene una comprensión general del desarrollo materialista, pero su enfoque es idealista. Hay dos partes en su filosofía: su idealismo, que es desechable, y su materialismo, que es aceptable.

En Francia, Diderot desarrolla un enfoque materialista basado en la idea de una materia eterna, sin principio ni fin. Diderot incluso plantea la existencia de un movimiento interno en la materia, aunque no explica por qué. Sin embargo, el antecedente directo del marxismo es la filosofía clásica alemana. Después de la muerte de Hegel, surge una división, y algunos filósofos comienzan a criticar su idealismo. Uno de los críticos importantes es Feuerbach, quien critica el idealismo de Hegel, pero no logra distinguir claramente entre el materialismo y el idealismo de Hegel. Esto lleva a Feuerbach a desechar a Hegel. La noción de alienación ante la religión, que es un concepto presente en Hegel, no es una tesis de Marx. Marx y Feuerbach difieren en este punto, ya que Marx considera que la solución a la alienación es la revolución y la emancipación.

Hegel plantea que el trabajo aliena al hombre de su esencia como ser pensante y como ser nacional. Marx analiza las causas de la alienación. Feuerbach sostiene que, frente a la alienación, el centro de atención debe ser el hombre y no Dios. La relación entre los individuos se basa en el amor, la caridad y la preocupación por el otro, la maternidad y una posición subjetivista que aborda cómo un “yo” se relaciona con otro “yo”. Esto se asemeja a un cristianismo sin Cristo. Lo importante es la crítica materialista. Marx y Engels luchan contra el individualismo de Feuerbach.

Marx y Engels desarrollan el proceso filosófico marxista. Marx lo desarrolla y Engels lo difunde. Las tesis sobre Feuerbach constituyen la base de su pensamiento:

  1. Critican el defecto de todo materialismo anterior por no haber tenido en cuenta la práctica. El materialismo anterior se desarrolló en el empirismo, que veía la realidad como algo pasivo y no comprendía cómo la materia actúa y cómo el hombre, a través de su trabajo, cambia la realidad. El empirismo es una posición burguesa. Marx postula la comprensión de la realidad y su transformación.

  2. Consideran que la práctica es la prueba de la verdad. Marx critica a Feuerbach, quien nunca llegó a concebir la percepción sensorial como una capacidad transformadora. Feuerbach había diluido lo religioso en la esencia humana, lo que Marx considera como incapacidad para comprender el mundo social y las relaciones sociales.

  3. Sostienen que la vida social es esencialmente práctica. La mente humana se desvía debido a una serie de misticismos. Solo al comprender la práctica se puede superar el misticismo. Marx califica a aquellos que no comprenden la práctica como materialistas contemplativos. Marx llega a estudiar las instituciones de la sociedad civil, pero solo superficialmente, sin llegar a la raíz que las sustenta. El problema radica en transformar el mundo, no solo en contemplarlo.

Con este documento, Marx establece las diferencias claras entre su enfoque y el de Feuerbach.

Ajuste de cuentas con pensamientos anteriores y adopción de una nueva posición. Se establecen nuevos criterios para formar una nueva ideología, centrándose en el proceso económico de la sociedad y planteando el comunismo como la primera gran revolución mundial, a diferencia de las anteriores que solo implicaron el reemplazo de una clase por otra.

A lo largo de su evolución, la filosofía ha desarrollado teorías sobre la dialéctica y el materialismo, y ha criticado con razón la Edad Media, que intentaba resolver cuestiones sin tener en cuenta la realidad. Los filósofos marxistas han comprendido los hitos del desarrollo y han afirmado de manera contundente su posición materialista. Acceder al materialismo requiere un proceso en constante movimiento derivado de la contradicción.

Althusser niega que Marx y Engels hayan tomado la dialéctica de Hegel. Sostiene que primero se desarrolla la ciencia y luego se produce un salto. El descubrimiento de Marx y Engels es el materialismo histórico, que establece la teoría materialista de la historia, seguida por el materialismo dialéctico. Según Althusser, el desarrollo de la filosofía marxista estaba pendiente. Sin embargo, esta afirmación carece de fundamentos sólidos y puede considerarse errónea de principio a fin.

Platón y Kant son filósofos idealistas que niegan el proceso científico que se ha desarrollado desde el siglo XVII. A partir de finales del siglo XVI, se comenzó a comprender que la Tierra es un ente en constante cambio y movimiento, un proceso dialéctico. En campos como la química y la biología se han realizado descubrimientos significativos, como el reconocimiento de la estructura celular y la teoría de la evolución. Estos avances científicos rompen con la metafísica y demandan una explicación dialéctica, algo que Althusser no puede negar.

Hegel introdujo el proceso dialéctico en la esfera del pensamiento, pero Marx lo llevó al ámbito material. El materialismo dialéctico permite comprender y transformar la realidad a través de la acción humana sobre la materia, algo que nunca se había logrado antes. Por lo tanto, se cuestiona la crítica de Althusser sobre la naturaleza científica del marxismo, ya que el materialismo dialéctico implica una transformación material basada en la práctica.

La ideología generada por las clases explotadoras es invertida, ya que ofrece una explicación idealista de la historia. Por el contrario, la ideología marxista se considera científica, ya que refleja de manera verdadera y real la práctica y el carácter de clase. Las teorías de Althusser conducen a un nuevo surrealismo al fusionar el racionalismo burgués de Kant con el idealismo burgués de Spinoza. Sin embargo, el marxismo-leninismo-maoísmo se basa en un sólido fundamento histórico que ha sido construido a lo largo de 2500 años, incorporando los mejores elementos de la tradición filosófica. La aplicación del materialismo dialéctico permite una comprensión científica de la sociedad y el materialismo histórico.

El marxismo ha llevado a cabo un proceso para demostrar los fundamentos económicos de la sociedad. Aquellos que lo critican afirman que el marxismo simplemente realiza una crítica económica de la sociedad. Sin embargo, no se ha dejado de lado el problema de las ideas y la acción que las sustenta, ya que se reconoce la influencia de la base económica en la generación de la ideología.

La dialéctica es un concepto abordado por Engels, quien establece tres leyes fundamentales: la unidad, lucha de contrarios, y la negación de la negación. Comprender la dialéctica fue crucial para el desarrollo de “El Capital”. El marxismo no es un sistema cerrado, sino un proceso dialéctico en constante evolución. Nos distanciamos de todas las corrientes filosóficas que son estáticas y cerradas.

Hegel utiliza la dialéctica de manera inconsistente, mientras que nosotros, los marxistas, la empleamos de manera coherente. Esta es la revolución más importante en la historia de la humanidad. La filosofía marxista establece las bases para el desarrollo continuo del conocimiento, que nunca puede agotarse. Es un proceso que se acerca cada vez más a la verdad al eliminar nuevos errores. A lo largo de la historia, el marxismo ha enfrentado negaciones constantes. Lenin defendió y desarrolló el marxismo en su obra “Materialismo y Empiriocriticismo”, donde introduce la teoría del reflejo, que explica cómo la conciencia es producto de los reflejos generados por la materia en acción y reacción. La conciencia es el resultado de un largo proceso que tiene sus raíces en las características mismas de la materia.

En el ámbito de la física, se planteó en 1900 la teoría cuántica, que postula que existe una cantidad ínfima de materia necesaria para dar un salto. Esto condujo al desarrollo de la teoría nuclear. Por otro lado, Einstein propuso una nueva teoría del espacio-tiempo con su teoría de la relatividad.

Newton plantea la existencia de dos entidades absolutas e inseparables: el espacio y el tiempo, pero con los experimentos demostró que a altas velocidades se produce una reducción en ellos. Esto significa que el tiempo y el espacio son relativos, pasando de ser absolutos a relativos. Además, la gravedad implica el movimiento de dos masas en direcciones más amplias. La física cuántica desafía la noción de átomo (rompe el átomo) y niega la materia, aunque Lenin argumenta que apenas estamos comenzando a comprender las primeras partículas. La materia en movimiento tiene una forma tanto cuantitativa como cualitativa, y estamos descubriendo nuevas formas de la materia debido a su movimiento constante. Lenin rechaza la idea de que la materia se disuelve.

Existe un carácter partidista en la filosofía y una lucha contra el Empiriocriticismo. La física cuántica ha llevado a negar el materialismo, ya que al conocer la velocidad de un electrón, desconocemos su ubicación, lo cual desafía la causalidad en términos de correlación entre causa y efecto y también en relación a la previsibilidad. Sin embargo, la causa y el efecto siguen existiendo, aunque se niegue debido a la previsibilidad. Por lo tanto, lo que se ha descubierto es la casualidad y una nueva forma de la materia. Se han encontrado nuevas modalidades y formas de la materia.

En cuanto a la geometría, durante muchos siglos se consideró que la suma de los ángulos de un triángulo era de 180 grados, siendo esta la única geometría aceptada. Sin embargo, Gauss planteó que este postulado no tenía demostración y que su modificación daría lugar a otra geometría. La geometría de Reimann, por ejemplo, muestra que la suma de los ángulos de un triángulo puede ser diferente a 180 grados. Esto demuestra que la materia puede tener múltiples manifestaciones, desde convexa y plana hasta cóncava, y probablemente muchas otras en el futuro.

En lugar de cuestionar, lo que se debe hacer es confirmar. La materia es inagotable y están ocurriendo innumerables procesos en ella. La eternidad de la materia se manifiesta en su movimiento constante. Hoy en día, se concibe la materia como una interrupción de la nada, pero ¿qué es la nada? La nada es en sí misma un espacio, y el espacio es una forma o modalidad de la materia, según la perspectiva de Joudan.

La cosmogonía nos revela el descubrimiento de estrellas que se desplazan a altas velocidades, lo cual se conoce como la expansión del universo. Este fenómeno sugiere que el universo tuvo un comienzo y no es eterno, además de tener un límite. Algunos argumentan que antes no existía el universo y que hubo un momento inicial de creación. Sin embargo, basar estas afirmaciones en la parte que conocemos es una generalización injustificada. Afirmar algo de una parte no implica que se pueda afirmar de la totalidad. Se intenta introducir la divinidad por la puerta falsa, como pretende Russell.

El movimiento tiene tanto una dimensión cuantitativa como cualitativa, y es en este contexto que la filosofía burguesa entra en un proceso de clara decadencia. Lukacs plantea que la contradicción no radica en el materialismo versus idealismo, sino en el irracionalismo frente al racionalismo, lo que refleja una profunda crisis en la filosofía burguesa.

Bergson desarrolla una metafísica cargada de sentimentalismo, mientras que Nietzsche expone la teoría del superhombre. Sus teorías buscan encontrar una salida al imperialismo y se basan en una moral centrada en los mejores y su dominio. Nietzsche critica al cristianismo y busca restablecer la moral de los señores, confundiendo la bondad con la virtud. Es importante señalar que estas ideas promueven el racismo.

En los años 20 se intenta revitalizar la filosofía. Surge el neopositivismo en los círculos de Viena, como una respuesta reaccionaria de la burguesía. Plantea la necesidad de creer en la ciencia positiva y niega la existencia de leyes en la realidad, sosteniendo que la realidad es algo que nosotros mismos construimos a través del conocimiento. Esta corriente considera a la nueva ciencia como una forma de religiosidad, donde el mejor mundo es el mundo burgués y el progreso es el objetivo principal.

Los neopositivistas se centran en los fenómenos y promueven un cientificismo que coloca al sujeto como el elaborador de un sistema científico y jurídico, pero caen en un desarrollo excesivo de la lógica y en la elaboración de sistemas basados en el matematicismo derivado de la ciencia.

Pitágoras planteó que la esencia de las cosas era el número y que todo podía ser medido. Platón desarrolló esta idea y redujo todo el conocimiento a fórmulas. Sin embargo, el problema radica en sustituir la realidad por estas fórmulas. Es importante recordar que las matemáticas surgen de la realidad material, por ejemplo, el círculo surge de la rueda. Considerar las matemáticas como una sustitución de la realidad puede llevarnos a perder de vista lo que representan esas fórmulas en el mundo físico.

hacer un agujero en la pared con una integral y no con lo que representa la integral –un taladro-

En cuanto a la lógica, se comienza a analizar y se plantea que el lenguaje es insuficiente, por lo que es necesario reemplazarlo por símbolos. Esta simplificación es positiva, ya que nos proporciona un desarrollo de la lógica simbólica. Se habla de criterios de verificación y pruebas de verdad. Sin embargo, se termina analizando no la materia en sí, sino los análisis sobre la materia, es decir, se enfoca en el análisis lógico.

Wittgenstein es considerado el neopositivista más consecuente. Él sostiene que no puede hablar del mundo, solo puede hablar de cómo interpreta el mundo. Afirma que el mundo no es cognoscible y que lo único de lo que podemos hablar es del conocimiento que tenemos del mundo. Llega a considerar lo inefable y aboga por el silencio. Esta postura agnóstica y negación absoluta del conocimiento es compartida por otros científicos y analistas de la ciencia, como Russell y los antiguos filósofos Cameades, Numme y Rosses.

Todos estos pensadores llegan al agnosticismo (Principia matemática) y sus análisis conducen a deshacer el conocimiento. A pesar de descubrir paradojas que permiten avanzar, se centran en el desmontaje y no logran hacer la síntesis. Sin embargo, sus contribuciones han limpiado la filosofía y la ciencia al ponerlas en crisis. En este momento crítico del conocimiento, el proletariado se convertirá en el establecedor de nuevos principios. Aunque el proceso de demolición aún no ha terminado, hay una clase que está muriendo y sus principios están desapareciendo. Este desconcierto es parte del proceso de decantación hacia nuevas perspectivas.

Existencialismo

Heidegger, en 1920, se centra en el análisis de la existencia y sostiene que Dios es el creador. Según esta corriente filosófica, el hombre es la expresión de la existencia, surge de la nada y se dirige hacia la nada. El individuo no sabe nada acerca de su existencia ni de su origen. En este tránsito, experimenta angustia y enfrenta dos posibilidades: enfrentarla o huir de ella. El problema reside en enfrentar la angustia y la muerte, aceptar que la muerte es parte de su identidad. Sin embargo, este enfoque sirvió al nazismo y es una expresión de una clase agonizante, reflejando una decadencia filosófica.

Sartre, perteneciente a la misma escuela existencialista, plantea que el hombre es un ser sin existencia que busca aferrarse a algo para expresar su existencia. El individuo reduce todo a la nada y busca aferrarse a las cosas, pero esto es una ilusión. Incluso en las relaciones humanas, el uno al otro se convierte en nada. Otra opción es el amor, pero la situación es la misma. Por lo tanto, solo queda Dios, pero según Sartre, Dios no existe. La única salida es la propia libertad, la cual se convierte en la única alternativa para vivir o morir. Esta perspectiva existencialista se caracteriza por un pesimismo y la falta de una solución clara, ya que la libertad se ve como una correlación dentro de la sociedad.

Marcel, otro exponente del existencialismo, sostiene que el hombre viene de Dios y se dirige hacia Dios, por lo que el problema radica en alcanzar a Dios. Estas diferentes corrientes existencialistas son expresiones de una clase que no encuentra una salida.

El neotomismo, representado por Maritain, busca ajustar el tomismo católico teniendo en cuenta el desarrollo de la ciencia y la filosofía. Sin embargo, al intentar adoptar una concepción feudal, muestra la pobreza ideológica de la iglesia, ya que se trata de una filosofía obsoleta desde su origen. Los sucesores de Husserl, como Deconte y García Baca, intentan superar los errores del neotomismo, pero siguen anclados en su influencia. El presidente Mao destaca la importancia de conocer el idealismo para poder combatirlo.

En el marxismo, la ley principal es la contradicción, y Plejanov plantea que el materialismo es la base y la dialéctica es la guía, siendo la contradicción el elemento central. Sin embargo, no se establece claramente cuál es el punto medular de la filosofía marxista. Bajo el liderazgo de Stalin, se produce una regresión en este sentido, pero es el presidente Mao quien plantea la ley de la contradicción como la única ley, llegando a un monismo filosófico. Aunque se ha alcanzado una ley única, esto no significa que el sistema esté completo. En cuanto a la libertad, se considera tanto la conciencia de la necesidad como la transformación de esa necesidad, siendo esta última el aspecto principal. La dialéctica abarca las leyes más generales del desarrollo del mundo natural, social y del conocimiento. La dificultad radica en comprender y aplicar estas leyes, y es el presidente Mao quien establece la ley de la contradicción como la única ley fundamental.

Individualismo

Según Plejanov, también se aborda desde el monismo, ya que si bien se tienen en cuenta las leyes y las clases, se reconoce que el individuo puede perturbarlas. La clave radica en asumir y llevar adelante las leyes de la forma más pura posible para cumplir el papel exigido por la revolución. El marxismo-leninismo-maoísmo combate el individualismo y su raíz, el egoísmo, y rechaza la idea del “yo” como lo principal. Históricamente, el individuo se ha desarrollado a medida que la propiedad privada ha potenciado la individualidad y el egoísmo, especialmente bajo la influencia de la burguesía. El marxismo, al centrarse en la clase, rechaza el individualismo y el egoísmo, y en el partido, se moldea una nueva forma de ser. La acción colectiva en la lucha de clases es lo primordial y al trabajar en equipo, se diluye la formación individualista.

La revolución transforma tanto el mundo como a los hombres. La raíz del egoísmo es una de las bases del revisionismo y su erradicación requerirá tiempo. Deshacerse del individualismo será un proceso largo. A medida que se generan relaciones de producción más avanzadas, esto se reflejará cada vez más en la conciencia de toda la sociedad.

Como comunistas, debemos ser los heraldos del futuro. La ideología nos permite avanzar en la lucha contra el egoísmo y debemos ser los más avanzados en esta tarea. Trabajamos por una meta que puede que no lleguemos a ver personalmente. Reducir cada vez más el individualismo y el egoísmo es fundamental. En la lucha, la acción golpea directamente al individualismo. La ideología es lo que nos impulsa a avanzar.

Publicaciones Similares

Si te interesó este artículo, te recomendamos que explores otros blogs y recursos relacionados que pueden ampliar tus conocimientos. Aquí te dejo algunas sugerencias:

  1. Aparicion Pensamiento Socialista
  2. El Capitalismo
  3. Primero De Mayo
  4. Seminario De Filosofia Marxista
  5. Entendiendo A Mariategui
  6. Naturaleza Humana
  7. Tres Fuentes Tres Partes Del Marxismo

Esperamos que encuentres estas publicaciones igualmente interesantes y útiles. ¡Disfruta de la lectura!

Reutilización

Cómo citar

Por favor, cita este trabajo como:
Achalma, Edison. 2023. “Seminario de filosofía,” May. https://achalmaedison.netlify.app/filosofia-politica/posts/2023-05-19-seminario-de-filosofia-marxista/.